Movimiento

En mi adolescencia jugué muchísimos videojuegos, y si algo aprendí del Call of Duty era que para sobrevivir había que estar siempre en movimiento. Hoy ya soy un emigrado, como siempre intuí que iba a ser, y me encuentro tomando un bondi para agarrar un subte que me lleve al tren que me mueva de Hamburgo a Lübeck, donde está mi hogar.

Un año me llevó encontrarme trabajando donde quiero, pero desde que llegué estoy donde quiero estar. Me vine con una sola valija grande y todavía creo que traje demasiadas cosas. De lo que traje creo que ya tiré más de lo que compré.

Antes de venir a Alemania soñé que estaba en facultad de nuevo, un salón gigante donde quien daba la cátedra decía que nuestro nombre y su pronunciación también nos define, nos cambia, nos amolda. Soy Martínez, un apellido que fácilmente esta entre los 5 más comunes de Montevideo. Acá con suerte me lo pronuncian bien y lo acentúan agudo. Yo no me siento otro, pero me sé distinto.

Hoy, como ya hace varios días, escucho a Jorge Drexler en el shuffle de Spotify y me dice “somos una especie en viaje, no tenemos pertenencias, sino equipaje… estamos vivos porque estamos en movimiento, si quieres que algo muera déjalo quieto”. Un poco me emociono porque mis abuelos fueron inmigrantes y yo hoy también. Pero yo, al ser emigrante por elección lo puedo romantizar. No así mi abuela, que fue emigrante obligada.

Me miró a mi mismo desde afuera y me doy cuenta de que con este texto solo estoy intentando responderme otra vez a la eterna pregunta de siempre: ¿quién soy? Y no se realmente si soy una persona que está en búsqueda del sentido o de la felicidad. Lo que sí sé es que cuando en una videollamada por medio del celular de mi vieja, mi abuela me dice que me ve bien, contento y feliz, a mí se me aprietan las tripas y se me agranda la sonrisa.

Keymaster

Solo hay una cosa que me gusta más que hacer un viaje, y es hacer un viaje medio improvisado. De esos que tiras una moneda de diez pesos al aire antes de comprar el pasaje y pensas “si sale escudo no voy nada, pero si sale puma, compro el pasaje ya”. Recuerdo tirar la moneda y comprar el pasaje sin ver qué cara de la moneda salió.

A veces necesito la opinión de alguien para darme cuenta realmente de lo que yo quiero. Antes de que la moneda dijera nada, yo estaba indeciso. Fue al tirarla para darme cuenta que lo que yo realmente quería que saliera era puma.

Como cuando le daba una patada en el culo a mi hermano chico para que entre a la piscina, como gato al tirar algo de arriba del mueble, el puma me estaba empujando a viajar.

Así terminé escribiendo esto a las dos de la madrugada en este aeropuerto rodeado de lluvia y rayos en el cual, cada una hora anuncian que mi vuelo se retrasa una hora más.

No tenía sueño, estaba ansioso, mi alma ya estaba allá con ella esperándome hacía una semana. Ya había recorrido toda la ciudad, pero mi cuerpo seguía haciendo la rutina de casa al trabajo y del trabajo a casa. Mientras tanto yo sigo sentado en el aeropuerto escuchando rayos y vuelos retrasados por altoparlante y mi celular con poca batería, ya medio muerto colgando de un enchufe.

No sé cómo te metiste en mi pecho. Me pongo a recordarte en imágenes y me acuerdo de tus hombros, tus manos, tu sonrisa y tu cara cuando te decía que eras una niña, esa cara entre enojo y un “que me estás diciendo”. Tengo la imagen clara de nosotros tomando café en la cocina, vos sentada en el piso y yo comiendo galletitas. Recuerdo particularmente que me digas “Fuck you” por el tema de los pingüinos y que te rieras de las bobadas que yo te decía. Me acuerdo de tu mirada cuando yo te leía este cuaderno, pero sobre todo me acuerdo de tus ojos cuando vos terminaste de leer el tuyo.

No sé cómo te metiste en mi pecho. Me pongo a recordar nuestras conversaciones, porque ambos seguimos escribiendo y nos tradujimos todo el uno al otro. De a poco te fui dando un libro en inglés de todo mi historial emocional. Al punto de que vos te diste cuenta antes que yo de que vos me gustabas, me lo dijiste con una suavidad que no te caracteriza.

Nos dimos los nombres de nuestro libros y al explicarnos los significados, me di cuenta de que los dos veíamos en el otro la persona que queremos ser, y tanto a vos como a mí nos encanta, porque nos empuja de a poco a serlo.

Capaz que fue la forma en la que me dijiste cosas de vos y me invitaste a que el resto las averigüe por mí mismo. Puede que haya sido también en el momento en el que dijiste “Du fehlst mir”. O cuando me dijiste que estabas pensando en mí, o cuando me dijiste que yo era algo de lo que te querías llevar a tu casa desde Sudamérica.

La verdad es que no sé cómo te me metiste en mi corazón, pero lo hiciste. De alguna forma vos solita abriste la puerta. Ahora vas a poder entrar y salir cuando quieras, porque tienes llave.

¿Por qué será que pudiste entrar? te juro que yo la había cerrado bien la última vez que alguien salió. Chequeé que estuviera con llave, que el gas estuviera cerrado y la televisión apagada. Las luces también. Estoy seguro que cerré.

Creo que venias con la llave sin darte cuenta. Esas cosas que decís que a nadie le gustarían, esos arranques que tenes un poco agresivos, incisivos. Ese caprichismo que tenes que aunque no estoy hecho de azúcar, a mí me derrite.

Creo no saber qué es lo que tenes, hasta que me haces reír con los ojos. A veces lo veo venir y no lo puedo evitar, otras veces, me agarras desprevenido y me dan unas ganas de abrazarte…

Cambie mi forma de escribir solo para poder traducirte lo que escribo con más facilidad, y sin embargo me encuentro a mi mismo, a veces escribiendo difícil para que solo yo pueda entenderlo, porque en realidad a mí siempre me da vergüenza compartir lo que escribo. Creo que a veces escribo solo para arráncame la vergüenza.

Ya son las 4 am y el cerebro está apagado hace rato, yo sigo escribiendo porque creo que hoy cuando te fuiste a dormir, dejaste la puerta abierta sobre este papel.

Wo bist du Kid?

Yo que busco ponerle un poco de magia a lo cotidiano, desde Hamburgo vino magia a meterse en mi cotidianidad.

Les voy a contar una historia como si les estuviera hablando a ustedes directamente, pero con ella a mi derecha. Ella no habla español, así que cuando le hable a ella le voy a hablar en inglés. I just told them that I’m gonna tell them a story as if you were sitting next to me, so I’m gonna just tell them the story in Spanish and I’ll change to English (and maybe a little bit of German) when I speak to you.

Fui al Fin del Mundo junto con alguien con quien estoy dispuesto a cruzar el infierno descalzo solo para hacer un asado. Ushuaia es un lugar donde casi no se ve el horizonte, siempre hay montañas en el retrovisor y más montañas en el camino.

Creo que fui hasta el Fin del Mundo para soltar algo. Porque así como las puertas son salidas y también entradas, parece que, sospechándolo pero sin saberlo, fui al Fin del Mundo a buscar un principio. No solo andábamos sin buscarnos, sino que ni idea teníamos que nos íbamos a encontrar y menos sabíamos todavía que nos íbamos a contar cosas que probablemente nunca nadie más las escuche de nuestra boca. Because as we spoke, it wasn’t by chance or by luck, it was fate, it was the Universe, it’s like it is for kids: Magic…

Recuerdo casi perfecto la primera vez que la vi en la cocina del hostel, ella estaba escribiendo algo en su cuaderno mientras yo escribía algo en el mío, en ese momento yo escribí las primeras dos oraciones del cuarto párrafo de este texto. Me llené de curiosidad y me pregunté: -¿sobre qué estaría escribiendo esta desconocida? If someone had told me at that very moment that we were going to share a cup of coffee in the kitchen of a small house a block from the beach in Uruguay I wouldn’t believe it.

En nuestra última noche en el Principio del Mundo, la encontré en el living del hostel escuchando música. Today I suppose you were listening to AnnenMayKantrereit. Cuando digo que la encontré es porque apareció tras prender la luz. Había entrado, estaba oscuro y ni la había visto, ella apareció junto con la luz, lo primero que hizo fue reírse, supuse en aquel momento que fue por mi cara de sorprendido. Para romper el silencio y mi cara de tarado le pregunté si era maga por su aparición de la nada. After that I tried to convince you to do the Penguins tour with Piratour so you could see them “face to face”… Why would you want to see a bird that doesn’t even fly? They are black and white, those fucking birds doesn’t even have nice colors. They are not cute at all and they spend their entire life with the same other penguin… I still remember your answer: – Fuck you!- Dann hat sie ihre Mutter gefragt, was sie tun würde. That was the first time I made fun of you telling you that you were a kid.

Esa noche, ella dijo que quizás de camino a Brasil pasaría por Uruguay, entonces intercambiamos cuentas de Instagram, quedamos en contacto y si podía le iba a mostrar algo de Montevideo.

Así fue que un tiempo después me encontré esperándola en Tres Cruces, estaba nervioso, el corazón me latía fuerte, pero no tenía ni puta idea por qué. Y yo que siempre rompo los huevos con que “Donde te lata fuerte el corazón, es ahí”, lo único que hacía era darme una razón para convencerme de seguir por ese camino.

Le mostré Montevideo desde la Ciudad Vieja hasta la Intendencia, hasta el Parque Rodó y de ahí a la Rambla. Fue como caminar de nuevo de forma cronológica desde que arranqué a laburar hasta hoy, mostrándole plazas me fui acordando de todas las personas que alguna vez esperé después del trabajo y otras que alguna vez me esperaron que salga. And without even knowing it I was giving you a tour through Montevideo and also through all my scars.

Al otro día tocó conocer alguna playa, hacer un asado, dormir una siesta al Sol mientras ella leía y ver un atardecer de esos en los que el Sol va zambulléndose en el mar hasta desaparecer. Después de que el Sol se fue, el viento estaba congelado, así que volvimos e hicimos un café, yo la arranqué a molestar diciendo que ella era una niña por su forma de argumentar, por cómo metía cosas en el carro del supermercado y por sus expresiones… I was eating cookies and messing with you saying that you are a kid just because of the same reasons I say I’m still a kid, still a collector of coincidences.

No recuerdo qué estaba buscando en mi mochila cuando terminé con mi cuaderno en la mano y le conté que escribía en un blog, en seguida abrió los ojos con la curiosidad de una niña a la que le traduje en voz alta las quince páginas de los pensamientos y sentires que había escrito durante el viaje. I translated to you the whole notebook, but I remember we stopped in a particular phrase “I won’t let fear guide my steps”.

Después ella fue a buscar su cuaderno y me tradujo en voz alta todo lo que escribió en sus dos meses de viaje y se detuvo especialmente en el último texto, el que yo la vi escribiendo en Ushuaia en la cocina del Hostel. After you translated me that last text with glassy eyes I recognized we had let go the same wound in the End of the World, and also with glassy eyes I told you about my wound.

Los dos con ojos vidriosos and a smile on our face nos abrazamos and since that moment, esa herida we talked about, esa que había arrancado a sanarse in the Beginning of the World se terminó de convertir en cicatriz.

Chau

Cuando la media brasilera me dijo que escriba sobre despedidas, fue como si me hubiera dado un palo para que yo mismo me golpee. Porque agarré el tema y lo primero que se me ocurrió hacer fue pasarlo por el filtro de mi personalidad para ver cómo podía deshilacharse.

Como un niño investigando un revólver cargado, fui escribiendo los nombres de todas las personas que me despedí en los últimos dos o tres años. Como cualquier revolver manejado por un niño muy curioso, como soy yo, se disparó. Se disparó justo cuando hacía la lista de nombres de las personas que nunca me despedí. Esos abrazos no dados que quedan trancados en la garganta fueron la bala, la pólvora y la explosión.

Una parte de mi arrancó a encorvarse y arrugarse como una pasa de uva, mientras pensamientos automáticos iban saliendo e hirviendo a borbotones, sin control, sacando como conclusión que al final no hay que encariñarse con nadie, porque eventualmente todos se van a ir de tu vida.

Cuando mi cabeza terminó de construir la idea fue que lo vi, por un instante. Ahí estaba mi ego, lo paré en seco. Y los pensamientos aleatorios frenaron. Lo miré a los ojos y tenía cara de ese viejo de mierda que vemos a veces en las paradas de ómnibus, esos viejos llenos de informativos y malos presagios, vestido con retazos de rencores con olor a humedad.

Ahora empecé a pensar por mí mismo y no random. Noté cómo mi mirada se prendía, se me ponen los ojos como diferentes. Quienes me han visto así me dijeron que esa mirada cohibe un poco. Entonces, en un ataque de hipertimesia me puse a buscar recuerdos de las personas de las dos listas. Me di cuenta que tengo lindos recuerdos con todos, esos son los que elijo tirar pa adentro de mi mochila de momentos y seguir viviendo.

Entonces el viejo, ahora un poco menos encorvado, se empieza a desarrugar. Se le ponen los ojos vidriosos como esos viejitos que encontrás en un parque saliendo a jugar con su nieto, esos que siempre tienen una sonrisa y van silbando una canción al viento. Sin dejar de sonreír me devolvió la mirada intensa y me dijo: – Al final hay que querer lo más posible a todos, porque eventualmente se van a ir de tu vida.

Ahí recordé algo que leí hace años sobre la palabra chau. Al principio fue usada queriendo decir algo así como “estoy para servirle” y luego para saludar tanto al llegar como al irse. Así que chau. Chau y gracias a todos los que están llegando o saliendo, mientras siga vivo, vuelvan cuando quieran.

 

El Coleccionista de Coincidencias.

Después de haber recibido un Hacha al Pecho estuvo un par de años vagando zombi, viviendo por inercia, como dormido. Hasta que un día se le dio por Viajar.

Al volver, bajó del avión y sintió que estaba vivo de nuevo. Había algo distinto alrededor. Fue como si después de mucho tiempo de estar con la nariz tapada, pudiera al fin respirar con ambas narinas totalmente despejadas.

Sin darse cuenta del todo, se metió en el mismo miedo del que tanto había estado corriendo. Un día, después de un abrazo por la espalda lo frenaron en seco. Le pegaron en cada una de sus inseguridades, pero él ya se había prometido curarse. Fue demoliendo esas inseguridades cual muros a cabezazos una a una, hasta que abrió la puerta de su cuarto, dejó que el viento abriera de golpe la ventana, que rompiera el espejo, para así poder ver más allá de su reflejo. A partir de ahí dejó de buscar fuera de sí mismo lo que tenía que salir de dentro.

Al grito de “¡sacamela tres cuartos Universo!” terminó de limpiar esa resaca del zombi anterior al viaje, que no se quería ir del todo. Y, el Universo, riéndose de la ocurrencia, en un Instante le dio a tomar un té extraño, como hecho de Magia para que su corazón tome el timón del ser y pueda decir “Renuncio a no ser quien quiero ser”.

Ahora siguiendo su camino, con la mente como aliada, el ego apaciguado y un poco más domesticado. Aprendió que los caminos no mienten y que, por suerte, no se puede escapar de uno mismo.

Ya con esa sensación de estar todo lo vivo posible de nuevo, camina con un manojo de coincidencias diatónicas en sus manos, su corazón va con la sinceridad que nadie le pidió, buscando dentro de sí mismo su propia arquitectura de la paz. Dejando que sean sus ojos los guías y siendo ahora, después de ya demasiado tiempo, además de un apasionado de estar vivo, un romántico enamorado de la vida.

Renuncio

Cada tanto me descubro viviendo por inercia. Como si viviera durmiendo. Es como que le cerrara los ojos a estar todo lo vivo posible y esté encadenado a lo que me hace mal. Son como cuerdas que me quedan atadas desde el pasado, hasta que llega un viaje o una persona… o un viaje y una persona, que me despiertan.

Despertar es dejar de huir para enfrentarme a mí. ¿Pero qué es enfrentarme a mí? Es buscar, encontrar y dejar que duela lo que tenga que doler. Después, al dolor darle un abrazo y una buena patada en el orto.

Despertar es dejar de echarle la culpa al pasado por mis actitudes del presente. Porque así nunca me voy a dejar querer.

Despertar es prenderle fuego a la ira para ver cómo ella también ilumina.

 Para mí, estar vivo todo lo posible, es como estar enamorado. Cuando nos enamoramos hacemos estupideces por otros, hacer esas estupideces es genial y, además, es estúpidamente divertido. Enamorate de vos mismo y vas a poder hacer esas estupideces para siempre.

Cuando estoy de viaje, siento que estoy todo lo vivo posible, y esto hace que me enamore en un segundo, porque miro a la muerte a los ojos y sé que estar vivo son dos días nomás, entonces, el sentir se me vuelve como un huracán el cual dejo que se lleve todo puesto.

Cada tanto me descubro despertando de esta inercia. Como si amaneciera en una playa fría. Es como si viera más detalles y sintiera más el cuerpo. Como si mi cuerpo sintiera menos el frío, como si entendiera cada señal, como si rotara y girara alrededor del Sol junto con la Tierra y no fuera ella simplemente un vehículo.

Pero entre el despertar y el estar despierto siempre hay momentos grises. Momentos de miedo, momentos de querer volver a dormir, hasta que al fin estamos despiertos del todo.

Siempre que me descubrí despierto siento que saco mi fortaleza de desintegrarla. Siento que meriendo todos los días con la Muerte para conversar de la vida. Ella me hace acordar que no sea boludo y que viva todo lo que pueda porque un día va a sacar mi papelito de la bolsa de nombres, va a sonar el timbre y se me va a terminar el recreo.

Siempre que de esta forma me despierto, me acuerdo de algo que una vez me prometí:

Renuncio a no ser revolución, voy a andar con el corazón por delante aunque me lo achuren, que si por algo me desgarraron el pecho fue pa’ poder sacarlo. Me niego a endurecerme, a desconfiar antes de tiempo, a ser menos humano. Voy a seguir queriendo antes de tiempo y más de la cuenta porque puedo. No va a ser el miedo el que guíe mis pasos. Y sobre todo, con lo que siento, no me voy a dar por vencido nunca.

Que mis ojos sean mi guía, no el idioma, no las palabras sino eso que tengo en la mirada.

¡Hacha al Pecho!

Todas las personas nos van a decepcionar. Mucho o poco, pero lo van a hacer. Creamos unas expectativas maravillosas dentro de nuestra mente. Y cuando te descuidás, ¡pimba! ya uniste las expectativas al cariño.

Como si fuéramos imbéciles nos olvidamos que, las expectativas, las crea la mente y el cariño el corazón. ¡El corazón y la mente no van juntos loco! Uno bombea y el otro manda electricidad. ¡Es como querer mandar agua por un cable!

La semana pasada me hicieron acordar a la vez que me descuidé, se me mezcló todo esto y me morí un tiempo.

Literalmente me preguntaron “¿Alguna vez te decepcionó la persona que pensaste que nunca iba a hacerlo?” No precisó ni preguntarme cómo me sentí, que reviví todo al instante, se me tensaron los músculos de los brazos y no podía abrir las manos.

Luego me preguntaron, si más bien me dolió o me enojó. Le respondí literal: “Sentí que caminaba con una daga clavada en el estómago. Pasé desde estados de ira hasta una depresión profunda, del llanto al enojo constante. A veces se sentía como que me estuvieran desgarrando el pecho vivo.” Ahora me doy cuenta de que me faltó contarle que a veces, me despertaba soñando que yo mismo, pero en tercera persona, me daba un hachazo en el pecho, o que cuando estaba peor, sentía como que un demonio, cagándose de risa, salía de la tierra y cuál Freddy Krueger me clavaba las garras ardiendo desde el estómago hasta el medio del pecho.

Pero ahora le presté más atención a la pregunta y me doy cuenta de que no existe. Sí, no existe. No puedo pensar que alguien nunca me va a decepcionar, lo que sí hago es querer que no me decepcione, se vuelve emocional en vez de racional, entonces confundo la decepción con traición. Y la metáfora más usada en el mundo para la traición es un puñal por la espalda. Y así es como se siente.

Esto da miedo. Que según el primer resultado que me tira google cuando busco la palabra miedo, este sería una “sensación de angustia provocada por la presencia de un peligro real o imaginario”. Y según Wikipedia, la angustia es una “sensación de opresión en el pecho o de falta de aire”.

Entonces viviendo en ese tornado de pensamientos, emociones y miedo, me convertí en un albañil y en un lavaplatos nuevo en un restaurante medio pelo, levantando muros de orgullo al pedo y haciéndole pagar los platos rotos a otras personas.

Pero no hay mal que dure cien años, ni cuerpo que lo resista, ni que por bien no venga.

De dos formas superé ese miedo en mi corta vida. La primera fue darme cuenta de lo que me pasaba (que no es fácil, porque darse cuenta duele), y hacer algo para solucionarlo, ya sea renunciar a lo que me hacía mal o cambiar la rutina. Ahí pasé de albañil a demoledor y de lavaplatos a… bueh, se entendió… me encargué de pagar yo por los platos.

La otra forma no tuvo que ver conmigo, al menos no directamente. Ligué, en el momento no me di cuenta, pero qué suerte que tuve de que aparezca alguien incansable en mi vida. Me tocó que me rescaten, si a mí que siempre me creí que podía con todo. Hay personas incansables, que van por la vida demoliendo muros y pagando platos rotos con una sonrisa, insisten e insisten e insisten, no se van y siempre te están esperando ahí con esa sonrisa. No les importa que los ignores, que los desplantes, los lastimes o que te enojes con ellos hasta cuando te intentaron ayudar. Es como que le hayan pegado dos tiros al ego y al orgullo… Como si estuvieran ahí presentes con una mirada que habla más que ellos. Hasta que, cuando querés acordar, te están agarrando la mano, ayudando a levantarte del piso y ahí, a partir de ese instante, aquel miedo lo ves lejano y hasta ajeno.

La verdadera magia está en transformarse en estos incansables, está en ver que, cuanto más oscuro ves del otro lado, más birllás vos para iluminar, cuanto más difícil es romper un muro, más fuerzas tenés, cuanto más se alejan, más nos acercamos, cuanto más solos se sientan, más fuerte vamos a gritar acá estoy, cuanto más te putean, más les sonreímos, cuanto más nos hieren, más les decimos que no son ellos quienes nos hieren sino su propio dolor. Pero esto es acompañar, es estar, es mostrar una luz prendida en un sótano, es la valentía de sonreír a la adversidad y sobre todo es valorar las cicatrices propias. Ser incansable es estar un poco loco, es estar aquí y ahora, aunque sea para alguien que después elija irse.

 

Con la emoción en el tiempo.

Últimamente ando con el cosito de emocionarme fácil prendido. No sé cómo miden ustedes sus “últimamentes”, pero el mío tiene un período de validez como de dos o tres meses…

Recién me emocioné un cacho porque alguien me comentó que su madre la quería ver. La quería ver porque la extrañaba. Y si ella no iba a la casa el próximo fin de semana, entonces viajaría 280 kilómetros, aunque sea solo para verse a los ojos. Porque extrañar a alguien, hoy que estamos todos comunicados al instante, es extrañar verse a los ojos, o dar un abrazo, o conversar un rato, o hasta capaz que es tomar unos mates juntos en silencio… Esto me lo comentaron recién… y no sé cómo miden ustedes sus “reciénes”, pero este recién mío fue hace ya como tres horas…

La otra noche viajé a Buenos Aires a ver a los Foo Fighters. Es la tercera vez que los veo. Son para mí la mejor banda de rock del mundo hoy. El espectáculo fue increíble, desde los temas que eligieron hasta la fuerza que metieron. Cuando tocaron Everlong, el último tema del show, hubo un momento en el que todo el estadio de Vélez estaba cantando, en el que los músicos estaban tocando al palo, en el que yo estaba saltando en un mar de desconocidos, en el que me di cuenta que otra vez estaba disfrutando de una de las bandas del mundo que más me gustan. En el momento que me di cuenta de todo eso, ahí me emocioné, se me salieron lágrimas de emoción y felicidad mientras gritaba y saltaba en un mar de gente. Esto fue la otra noche… y no sé cómo miden ustedes sus “las otras noches”, pero, para mi, la otra noche fue antes de ayer.

El otro día estaba con mi viejo poniendo unas rejas para la casa que compré. Mientras la amurábamos en la ventana, hubo un momento en el que no había en mi cabeza ni pasado, ni futuro, mientras me pedía herramientas y sostenía la reja, fue como si el tiempo se le antojara andar más lento y de repente me emocioné. Con un corta fierros en una mano y con la otra mano sosteniendo una reja, estaba conmovido por lo que estaba viviendo. Me acordé de una foto del padre de mi padre, en esa foto, mi abuelo estaba podando un ciruelo. Me di cuenta que nadie nos estaba sacando una foto poniendo la reja de mi casa juntos. Yo cuando tenga la edad de mi viejo no iba a tener la foto que tiene mi viejo de su padre que ya no está físicamente. Fue en ese momento que me descorcharon los ojos. Fue como si mi yo del futuro me estuviera pidiendo una foto. Con la cara llena de cachos de escombro finito que habían ido saltando y los ojos a punto de desbordar fui a buscar el celular y le saqué una foto medio a escondidas. Después mi viejo, mientras casi se le cae la reja me pegó el grito “¿qué mierda haces con el celular Gastón? Vení que se me cae la reja, boludo”. Guardé el celular como pedo, me pasé la manga por los ojos y terminamos de poner las rejas. Esto pasó el otro día… y no sé cómo miden ustedes sus “otros días”, pero el otro día mío fue hace como dos meses.

Ahora sé que, en el futuro, voy a estar mirando la foto de mi viejo poniendo la reja de casa y me voy a emocionar tanto, que voy a viajar al pasado a pedirme que saque la foto en ese instante, para poder seguir viendo la foto que tengo en la mano. Esto que sé “ahora” es mientras estoy escribiendo, pero no tengo ni puta idea de cuándo es ese “en el futuro”. Capaz que algunos de ustedes me pueden decir cómo miden sus “en el futuro” para ponerme una alarma por si me olvido de viajar al pasado a pedirme la foto, porque realmente no me quiero olvidar de pedirme sacar esa foto nunca.

Pocho, los que van a morir te saludan, o algo así era…

El amor cura.
Y sino, mirate.
El amor daña.
Y sino mirame.
Y viceversa, salame.

Estar enamorado es una enfermedad venérea de la cual, cuando te curas duele y lo queres de nuevo. Es adictivo. Es droga. A nivel químico, el muy sorete, funciona casi igual que cuando te drogas, o cuando estás alcoholizado.

El amor dura poco si lo comparamos con lo que puede llegar a vivir un árbol, pero un minuto enamorado es un universo de segundos.

Evolucionamos a partir de problemas que resolvemos, de muros que derribamos, de montañas que cruzamos, de tiros que esquivamos y de cuchilladas que nos damos.

Vengan de a uno o todos juntos, vengan recuerdos y vení vos también «Un día como hoy de facebook» y la concha bien de tu madre, haceme mal, revolveme bastante las heridas cerradas y las tripas, desgarrame por dentro un poco más, haceme un poco más rebelde, hacé que me ría más de mí mismo y de mis desgracias. Tratá de suicidarme más veces. Rompeme. Porque cuando me vuelva a armar voy a ser mejor. Porque como dice la Pastilla: lo que el árbol tiene de florido vive de lo que tiene sepultado.

De a poco, el pibe que fui, vuelve. La sonrisa, esa que es tan ámplia que además muestra los colmillos, es mi bandera hoy de vuelta.

Dá una mano, abrazá fuerte, mirá a los ojos, reite, queré al mundo, cerrá los ojos, no te des por vencido nunca y confiá en vos. La locura es tuya. Demostrá que no tienen razón y que vos tampoco, porque tener razón nunca importó, lo que importó fue crecer.

No me sofoques, me voy a la taberna, a drogarme, mamarme o enamorarme.

¿Por qué existe esto?

Escribo porque es gratis. Porque puedo. Porque estoy vivo. Porque no estoy muerto. Porque necesito un lugar donde ir a leer lo que pienso cuando ya dejé de pensarlo. Porque el Estado uruguayo invirtió en que exista la escuela pública en la que me enseñaron a escribir. Porque calma. Porque tengo cosas que contar. Porque me gusta. Porque no tengo algo mejor que hacer. Porque tengo teclado. Porque sé la diferencia entre vaca, baca y baka. Porque soy un imbécil. Porque me gusta escribir algunas palabras. Porque es un reto. Porque me gusta escribir como hablo. Porque me gusta leer lo que la gente escribe. Porque sana. Porque duele. Porque llueve. Porque está soleado. Porque es de noche. Porque es de día. Porque la Tierra es plana. Porque la Tierra es cónica. Porque el Sol se va a apagar. Porque tu viejo es zapatero. Porque compramos cargadores externos de celulares para cargar una batería más Pequeña que el cargador mismo. Porque me gusta ponerle tilde a las palabras esdrújulas. Porque márketing llevaría tilde. Porque Frodo perdió el dedo. Porque Kvothe sabe pronunciar el nombre del viento. Porque vuelvan los hijos a la Tierra. Porque existe la magia. Porque dejo mensajes ocultos en todo lo que escribo. Porque sabemos todo, pero no nos acordamos. Porque soy un triángulo que mira parriba. Porque el viento aviva el fuego. Porque estamos hechos de momentos. Porque estamos rellenos de sentimientos. Porque somos las desiciones que tomamos. Porque no mido las consecuencias de todos mis actos. Porque mido al detalle las consecuencias de mis actos. Porque tengo sueño. Porque no puedo dormir. Porque escucho música. Porque decimos que destruimos el planeta pero en realidad estamos destruyendo al ser humano. Porque soy positivo. Porque tengo suerte. Porque soy positivo porque tengo suerte. Porque me gusta el caos. Porque es una escalera. Porque el orden de los factores no altera el producto. Porque los aviones vuelan. Porque los submarinos nadan. Porque los submarinos y los aviones están hechos con los mismos materiales.

Vos. ¿Por qué lees esto? Dejalo en los comentarios.