Camino a Ser un Niño de Nuevo

Hoy vi un video donde un hombre dice que Gabriel García Márquez en algún momento de su vida dijo o escribió algo así como que “La vida no es la que vivimos sino cómo la recordamos para contarla”. Esta frase me disparó al futuro y me hizo prestar atención a qué es lo que, en el futuro, voy a recordar para contar sobre mi vida de hoy.

Hoy estoy a un mes y once días de viajar a Hamburgo con un ticket de avión que al comprarlo decía solo ida. En un mismo día pienso en eso unas cuarenta y cuatro veces. Pienso especialmente en la parte de “solo ida” y a partir de la frasecita que escuché, pienso constantemente en qué parte de esto voy a recordar para contar.

Es que no sé si me voy a acordar que estoy cagado hasta las patas, pero que sentir este cagaso está genial, aunque a veces el estrés juegue un cacho con mi paciencia o con mi humor o se me meta la tristeza por el costado simplemente al tomar un mate.

No tengo idea si voy a recordar el miedo que estoy sintiendo al saltar a este vacío. Ojalá siempre me recuerde que, a este miedo que estoy sintiendo, no le estoy dando bola y yo estoy haciendo igual lo que siento que quiero hacer.

Todo este remolino en mi cabeza y corazón afianza la firme creencia de que solo es libre quien es valiente, porque de otra forma se es esclavo de sus propios miedos. Y esto también es algo que quiero recordar para contar.

O quizás simplemente recuerde que con treinta años me fui a ser un niño de nuevo, a un lugar donde todo lo que había logrado en treinta años se diluye, porque no importa cuántos idiomas hable, si no hablo el idioma del lugar tengo que aprender a hablar de nuevo como si fuera un recién nacido. No importa cuánta experiencia haya obtenido en cosas, voy a tener que aprender y demostrar todo lo que valgo de nuevo, no importa cuántas personas me quieren en donde estoy, ahora voy a tener que hacerme querer de nuevo. Todo se resetea. Todo vuelve a ser lo que alguna vez fue.

El otro día tomaba unos mates con mi hermana y le dije que sentía que todo iba a salir bien. Ella me respondió: – Eso es lo que dijiste toda tu vida -.Y tiene razón. Lo sentí como un rezongo, pero luego ella agregó un: – Y toda la vida tuviste razón, todo estuvo bien -, ahí el rezongo se esfumó..

Escribiendo esto me acordé de algo que no me acordaba, me vino a la mente algo que dijeron en una entrevista a un famoso. Al parecer los chinos dicen que quienes nacen el año del Dragón están destinados a vivir varias vidas en una sola. Si tienen razón con la metáfora, si lo que estoy por vivir es un renacer, entonces esto de dejar todo, vender todo, regalar todo y llevarme lo puesto y lo aprendido es lo más parecido a morir.

Entonces me pregunto ¿qué cosas viviré y cómo las recordaré para que sean contadas? ¿quién será el que nazca de esta muerte?

Prohibido Pisar el Césped

Nos despertamos como todos los días, pero en otra ciudad. El cielo estaba gris y cada tanto lloviznaba. Salí a la calle y me mojé. No mucho ni poco, digamos que un término medio. Lo ideal como para que incomode pero no suficiente para que sea molesto. Las casas y las veredas de esta ciudad estaban pintadas de forma perfecta, colores claros de acuerdo a un diseño específico. Todo creado a medida por las personas más felices del mundo.

Esperamos lo que la pantalla decía que iba a demorar el ómnibus en llegar. Al subir me di cuenta de que la cantidad de asientos era la perfecta para esta hora, sobraban los justos como para que se sienta que nadie va apretado. Como afuera llovía, los vidrios estaban empañados. Todos en el ómnibus hablaban en voz baja, excepto por tres personas que no eran del lugar. Ellos tenían brillo en los ojos y hablaban haciéndose escuchar, pero sin gritar.

Bajamos en el centro y todos los lugares parecían hechos para estar en ese lugar del planeta, todo era útil y bien diseñado. Hoteles grandes pero no ostentosos. Torres perfectas pero no gigantes. Preciosos balcones que sobresalen de las casas, pero no llegaban a tapar la lluvia de quien va caminando por la vereda.

Al cruzar la calle con luz roja del semáforo la gente nos miraban juzgándonos. Una de las sociedades en teoría mas felices del planeta no sonreían ante una pareja que cruzaba corriendo de la mano un semáforo en rojo de una calle inofensiva, los juzgaban. Pude ver que dos chicas turistas se reían y le brillaban los ojos cuando me veían levantar a Laura en mis brazos para tirarla sobre el césped que tenía un cartel de prohibido pisar. Solo turistas se regocijaban de lo que una pareja joven hacía para divertirse en frente a un castillo precioso rodeado por un estanque lleno de peces.

Un día de mucha lluvia encontramos cobijo en un café que sin saberlo nos albergó toda una tarde. Lo atendían dos hermanas de tez oscura y de sonrisa hermosa que nos hicieron sentir como en casa ni bien llegamos, ellas aparentemente no eran de esa ciudad, era un café distinto, lejos de todo. Había un señor tomando un cortado con una cámara arriba de la mesa, que luego de una hora supe que estaba esperando a dos amigos también veteranos.

Laura y yo jugamos a las cartas y ella me enseñó a jugar un juego que se juega a “cartas vistas”. Me tuvo muy concentrado porque no me gusta demorar en aprender algo nuevo, y sobre todo porque no me gusta perder. Siempre intento disimularlo porque el ser competitivo es un rasgo de mi mismo que no me termina de gustar. Yo estaba tenso porque quería aprender lo más rápido posible. Así se nos fue la tarde, a mi me gustó la metáfora de que una pareja juega un juego de cartas con las cartas sobre la mesa, como quien se dice todo y es sincero con todos los palos de la baraja con su pareja, pero recién recordé eso hoy, ya más de tres semanas después.

Al otro día anduvimos un poco más por la ciudad luego de desayunar y de que ella se caiga de culo en el barro. Nunca disfruté tanto de limpiarle barro a nadie, y tampoco nunca vi a alguien que se tomara con tanto humor haberse cagado el único pantalón que había llevado al viaje de tres días y dos noches. A pesar de que fue un día normal, yo me quería ir y no sabía bien por qué. Si hubiera podido habría adelantado el horario del ómnibus de la vuelta. Había algo que me hacia sentir incomodo en esa ciudad.

Hoy ya casi un mes después, pronto para hacer un ejercicio donde Sofía me da una premisa y yo tengo que sentar el culo en una silla y escribir lo que se me viene a la mente, como por arte de magia me acuerdo de esto. Ella me da la premisa: “un mundo sin amor”, y lo primero que se me vino a la mente fue Copenhague. Una ciudad con un diseño perfecto, hospedaje de una de las poblaciones que en teoría son de las más felices del mundo, pero que fue lo primero que a un Montevideano inquieto se le vino a la mente cuando alguien le mandó un mensaje de Whatsapp diciendo “Un mundo sin amor”.

Keymaster

Solo hay una cosa que me gusta más que hacer un viaje, y es hacer un viaje medio improvisado. De esos que tiras una moneda de diez pesos al aire antes de comprar el pasaje y pensas “si sale escudo no voy nada, pero si sale puma, compro el pasaje ya”. Recuerdo tirar la moneda y comprar el pasaje sin ver qué cara de la moneda salió.

A veces necesito la opinión de alguien para darme cuenta realmente de lo que yo quiero. Antes de que la moneda dijera nada, yo estaba indeciso. Fue al tirarla para darme cuenta que lo que yo realmente quería que saliera era puma.

Como cuando le daba una patada en el culo a mi hermano chico para que entre a la piscina, como gato al tirar algo de arriba del mueble, el puma me estaba empujando a viajar.

Así terminé escribiendo esto a las dos de la madrugada en este aeropuerto rodeado de lluvia y rayos en el cual, cada una hora anuncian que mi vuelo se retrasa una hora más.

No tenía sueño, estaba ansioso, mi alma ya estaba allá con ella esperándome hacía una semana. Ya había recorrido toda la ciudad, pero mi cuerpo seguía haciendo la rutina de casa al trabajo y del trabajo a casa. Mientras tanto yo sigo sentado en el aeropuerto escuchando rayos y vuelos retrasados por altoparlante y mi celular con poca batería, ya medio muerto colgando de un enchufe.

No sé cómo te metiste en mi pecho. Me pongo a recordarte en imágenes y me acuerdo de tus hombros, tus manos, tu sonrisa y tu cara cuando te decía que eras una niña, esa cara entre enojo y un “que me estás diciendo”. Tengo la imagen clara de nosotros tomando café en la cocina, vos sentada en el piso y yo comiendo galletitas. Recuerdo particularmente que me digas “Fuck you” por el tema de los pingüinos y que te rieras de las bobadas que yo te decía. Me acuerdo de tu mirada cuando yo te leía este cuaderno, pero sobre todo me acuerdo de tus ojos cuando vos terminaste de leer el tuyo.

No sé cómo te metiste en mi pecho. Me pongo a recordar nuestras conversaciones, porque ambos seguimos escribiendo y nos tradujimos todo el uno al otro. De a poco te fui dando un libro en inglés de todo mi historial emocional. Al punto de que vos te diste cuenta antes que yo de que vos me gustabas, me lo dijiste con una suavidad que no te caracteriza.

Nos dimos los nombres de nuestro libros y al explicarnos los significados, me di cuenta de que los dos veíamos en el otro la persona que queremos ser, y tanto a vos como a mí nos encanta, porque nos empuja de a poco a serlo.

Capaz que fue la forma en la que me dijiste cosas de vos y me invitaste a que el resto las averigüe por mí mismo. Puede que haya sido también en el momento en el que dijiste “Du fehlst mir”. O cuando me dijiste que estabas pensando en mí, o cuando me dijiste que yo era algo de lo que te querías llevar a tu casa desde Sudamérica.

La verdad es que no sé cómo te me metiste en mi corazón, pero lo hiciste. De alguna forma vos solita abriste la puerta. Ahora vas a poder entrar y salir cuando quieras, porque tienes llave.

¿Por qué será que pudiste entrar? te juro que yo la había cerrado bien la última vez que alguien salió. Chequeé que estuviera con llave, que el gas estuviera cerrado y la televisión apagada. Las luces también. Estoy seguro que cerré.

Creo que venias con la llave sin darte cuenta. Esas cosas que decís que a nadie le gustarían, esos arranques que tenes un poco agresivos, incisivos. Ese caprichismo que tenes que aunque no estoy hecho de azúcar, a mí me derrite.

Creo no saber qué es lo que tenes, hasta que me haces reír con los ojos. A veces lo veo venir y no lo puedo evitar, otras veces, me agarras desprevenido y me dan unas ganas de abrazarte…

Cambie mi forma de escribir solo para poder traducirte lo que escribo con más facilidad, y sin embargo me encuentro a mi mismo, a veces escribiendo difícil para que solo yo pueda entenderlo, porque en realidad a mí siempre me da vergüenza compartir lo que escribo. Creo que a veces escribo solo para arráncame la vergüenza.

Ya son las 4 am y el cerebro está apagado hace rato, yo sigo escribiendo porque creo que hoy cuando te fuiste a dormir, dejaste la puerta abierta sobre este papel.

Cerveza de Naranja

Fui el primero en llegar a lo de Cristian. Mientras esperábamos que llegara el resto de la gente destapamos una cerveza y arrancamos a preparar la picada y la parrilla en la barbacoa. No sé por qué, pero todo me parecía raro, el ambiente, la temperatura, la textura de la leña, solo la cerveza me parecía normal.

De a poco fue llegando más gente, a la mayoría los conocía de los cumpleaños de Cristian y al resto de alguna joda de otros amigos en común, lo cual no me cuestioné en el momento. No sé por qué, pero el tiempo estaba pasando demasiado lento, los veía a todos reírse con cuentos o anécdotas, pero a mí me entraban por un oído y me salían por otro. “Me estará haciendo mal la cerveza” pensé, pero cuando miré el vaso estaba tomando jugo de naranja — ¿Cuándo me cambiaron el vaso? — rezongué en voz alta.

Mientras miraba el vaso sin entender nada, Cristian me agarró del hombro y me dijo — Llegó la mina que te quería presentar, seguime — Se ve que no lo miré muy convencido, así que aclaró: — Caro Rodriguez, la que te mostré una foto el otro día. —

—Ah, sí. Es verdad, no me acordaba. — le contesté.

Dejé el vaso al lado del parrillero y lo seguí hasta la puerta. Aunque no eran más de veinte metros se me hizo eterno el camino, hasta que al fin llegamos a entrada. Abrió la puerta y entró Caro. Lo saludó a él y me preguntó — ¿Tú sos Gastón? — dio dos pasos para saludarme a mí, sonriendo levantó la mano derecha y me acarició la cara con la yema de los dedos, de abajo hacia arriba despeinándome un poco al final.

El resto del mundo se oscureció, desapareció mientras ella acercaba sus labios a los míos y como siempre, primero me mordió y después me besó sin sacar la mano derecha de mi mejilla. Alejó la cara de mí y se quedó mirando como sorprendida, un punto fijo por encima de mi hombro derecho. Yo me di vuelta para ver qué era, pero como siempre, no era nada, fue para garronearme un beso en el cuello que siempre me hace temblar.

Ahí entendí todo, el temblor del beso en el cuello me hizo darme cuenta. La alejé de mí con mi mano derecha mientras le soltaba la cintura con mi mano izquierda. El resto del mundo apareció de nuevo. Mientras la alejaba me dijo — Perdón, pero todavía te amo. — Me di vuelta y salí corriendo hacia el parrillero, se me hizo instantáneo llegar, le di un último sorbo al jugo de naranja que ahora había vuelto a ser cerveza y metí la mano izquierda dentro del fuego.

Me desperté agitado y sudando. Me destapé y me senté en la cama mirándome la mano izquierda. Hablando en voz alta se me escapó: — Andate a la mierda Carolina, ese beso y ese “perdón, pero todavía te amo” llegaron cuatro años y diez mil kilómetros tarde, ya no me quiero acordar de vos. —

Me levanté para ir al baño y cuando estaba abriendo la puerta del dormitorio me sonó la musiquita de llamada en el celular. Me acerqué al teléfono que seguía arriba de la cama. Número desconocido. Por las dudas que fuera algo importante contesté.

— Hola.—

La voz de una mujer del otro lado me contestó: — Buenos días, ¿Tú sos Gastón Martínez? —

— Sí, soy yo —

— ¿Tu estas en Montevideo? —

Le contesté que sí y me dijo— Soy Carolina — y algo que no llegué a escuchar porque me atoré con saliva y empecé a toser, no podía creer lo que estaba pasando.

— ¿Disculpá, me podrías repetir? —

— Mi nombre es Carolina Ramírez y lo llamaba porque es cliente del banco HSBC para ofrecerle otra tarjeta de crédito. —

Andate a la mierda Carolina.

Corté.

Viajar

Viajar es exprimir las horas del día, es gastar todos los músculos hasta que no den más.

Hace años que quiero escribir sobre esto, pero es difícil no sentir que estoy escribiendo algo que alguien ya escribió, algo que otro ya sintió. Ni que esto alguna vez haya logrado detenerme…

De niño con mis padres, de vacaciones, viajábamos en verano unos trescientos kilómetros a la playa. Mi viejo iba a pescar todos los días, sin falta. Yo lo acompañaba a veces a él y otras iba con mi vieja y mis hermanos a la playa. Estrujábamos los días hasta la última gota de arena y sol. A la noche, a pesar de estar todos ya sin fuerza, no sé como, pero nos fabricábamos un resto de energía para hacer algún espectáculo con disfraces improvisados hasta finalmente apagarnos para prendernos al otro día.

Cuando viajamos, es como si estuviéramos más conscientes. Prestamos atención más allá de nuestra capacidad, nos quedan grabados hasta los detalles más diminutos, y hay sensaciones y recuerdos que no se van a desprender nunca.

De muy joven, viajé por amor. Hice tres mil kilómetros en mi auto solo por querer ver a alguien que amaba durante dos días y medio. Hay una diferencia enorme entre viajar a lugares y viajar a personas. Cuando viajas a personas no te queda en la retina un paisaje hermoso, un edificio demencial o un picaporte curioso. Recordás todo lo que hiciste con la persona a la que viajaste. Sí, todo. Desde el primer abrazo, hasta sacarse una foto a los pies en la plaza de un pueblo que no recuerdo ni el nombre. Es como que los recuerdos se vuelven sentimientos con imágenes, que cuando te acordás sentís todo otra vez.

Viajando estoy un poco más loco de lo normal, todo lo que sea aventura me imanta, se prende un fuego adentro mío que cambia todas las desgracias por oportunidades. Es como que me vuelvo inconscientemente mucho más vivo.

Hace ya como tres años viajé solo por primera vez. Fui a Alemania. Me perdí en Frankfurt, en Heidelberg y en Köln. Pero cuando digo que me perdí no es metáfora. Me perdí de verdad, caminé, tomé trenes y subtes para donde no era. Sin mapa ni internet en el celular. Me obligué a preguntar, a meterme en la ciudad de la forma más real posible, viví lo que los caminos turísticos marcados en los mapas no te muestran y siempre con un dejo de nerviosismo en la nuca. Ese nerviosismo grabó los recuerdos del viaje de una forma mucho más nítida.

Recuerdo el sentimiento de nerviosismo cuando casi no llego a tomar el último tren en Heidelberg, o cuando subió un inspector a un subte en Köln y le tuve que letrear, explicando por qué no tenía ticket correcto, ya que había tomado el subte para el otro lado. Hacía esas cosas de forma consciente y siempre con el mismo pensamiento en la cabeza: “¿qué carajo estás haciendo Gastón?” y siempre con la misma respuesta: “Estoy fabricando tremenda anécdota”. Lo mismo me pasó al colarme en una fiesta privada con un polaco y dos holandeses en Sao Paulo y cuando tomé un avión a Los Ángeles en vez de a San Francisco desde el aeropuerto de Panamá.

Los viajes son como mini vidas que las parimos al partir y se mueren al volver. Y a veces, ya de nuevo en la rutina, incluso las dejamos en coma unos días antes de que mueran del todo.

Hace unos meses viajé con un amigo diecisiete días por Perú, Bolivia y Chile solo con una mochila al hombro. Fue uno de los mejores viajes de mi vida, conocí personas maravillosas y vi lugares impresionantes, todos los días tenían más horas de las que podíamos soportar, pero las soportamos. Al volver a casa, tuve como una inercia del viaje, durante un par de semanas, me sentía todavía continuara viajando. Los días duraban mucho y descubría detalles nuevos en lo que veinte días atrás había sido mi rutina. Era como si los problemas del pasado o del futuro no existieran, como si la mente se enfocara solo en el momento presente.

Cuando viajo no me sale no ser el yo real, es como que no tengo esa armadura que todos tenemos levantada normalmente. Porque claro, la vida del viaje es muy corta como para ser quien no soy. Así mismo viajar se siente como ser una persona totalmente diferente a la del día a día. Cuando viajamos, desgastamos nuestra vida al palo. Hacemos mil cosas que realmente queremos hacer por día, porque somos conscientes que el viaje se va a terminar y si el viaje que termina, esa vida que nació al partir muere.

Cuando parimos la vida que se va a ir de viaje, vivimos solo el presente y esperamos lo mejor del futuro sin siquiera pensar en él. Abrazamos nuestras locuras con valor, dejándonos ser nosotros mismos. Vivimos únicamente le momento, porque en el fondo sabemos que esa vida se va a morir cuando volvamos.

Viajando vivimos conscientes de que nos vamos a morir. Viajando tenemos mucho Carpe Diem en sangre.

Yo, viajando dejo que mi corazón sea el timón y mi mente apenas una herramienta. Viajando vivo el aquí y ahora. Viajando, estoy hecho de momentos entrelazados entre sí segundo tras segundo, haciendo que la vida sea más larga cada vez. Viajando no tengo que esperar al viernes para poder estar contento. Viajando soy feliz hasta tomando un café horrible cagándome de frío bajo lluvia, pero en la rutina puedo tomar el café más rico del mundo que no me va a dar felicidad, con suerte me va a despertar un poco.

Viajando, estar vivo es la recompensa. Dejamos de ser el burro detrás de la zanahoria.

¿No deberíamos vivir así todos los días entonces? ¿Y si empezamos a tomar el vivir como un viaje? ¿No estaría bueno estar más presentes? El viaje se nos puede terminar en cualquier momento. A nosotros o a nuestros compañeros de viaje. Y ahí sí que se nos va a cagar la fruta. Ahí sí que nos vamos a tener que meter el pasado, el futuro, la vergüenza, el orgullo y el ego bien de canto en el orto.

¡Hacha al Pecho!

Todas las personas nos van a decepcionar. Mucho o poco, pero lo van a hacer. Creamos unas expectativas maravillosas dentro de nuestra mente. Y cuando te descuidás, ¡pimba! ya uniste las expectativas al cariño.

Como si fuéramos imbéciles nos olvidamos que, las expectativas, las crea la mente y el cariño el corazón. ¡El corazón y la mente no van juntos loco! Uno bombea y el otro manda electricidad. ¡Es como querer mandar agua por un cable!

La semana pasada me hicieron acordar a la vez que me descuidé, se me mezcló todo esto y me morí un tiempo.

Literalmente me preguntaron “¿Alguna vez te decepcionó la persona que pensaste que nunca iba a hacerlo?” No precisó ni preguntarme cómo me sentí, que reviví todo al instante, se me tensaron los músculos de los brazos y no podía abrir las manos.

Luego me preguntaron, si más bien me dolió o me enojó. Le respondí literal: “Sentí que caminaba con una daga clavada en el estómago. Pasé desde estados de ira hasta una depresión profunda, del llanto al enojo constante. A veces se sentía como que me estuvieran desgarrando el pecho vivo.” Ahora me doy cuenta de que me faltó contarle que a veces, me despertaba soñando que yo mismo, pero en tercera persona, me daba un hachazo en el pecho, o que cuando estaba peor, sentía como que un demonio, cagándose de risa, salía de la tierra y cuál Freddy Krueger me clavaba las garras ardiendo desde el estómago hasta el medio del pecho.

Pero ahora le presté más atención a la pregunta y me doy cuenta de que no existe. Sí, no existe. No puedo pensar que alguien nunca me va a decepcionar, lo que sí hago es querer que no me decepcione, se vuelve emocional en vez de racional, entonces confundo la decepción con traición. Y la metáfora más usada en el mundo para la traición es un puñal por la espalda. Y así es como se siente.

Esto da miedo. Que según el primer resultado que me tira google cuando busco la palabra miedo, este sería una “sensación de angustia provocada por la presencia de un peligro real o imaginario”. Y según Wikipedia, la angustia es una “sensación de opresión en el pecho o de falta de aire”.

Entonces viviendo en ese tornado de pensamientos, emociones y miedo, me convertí en un albañil y en un lavaplatos nuevo en un restaurante medio pelo, levantando muros de orgullo al pedo y haciéndole pagar los platos rotos a otras personas.

Pero no hay mal que dure cien años, ni cuerpo que lo resista, ni que por bien no venga.

De dos formas superé ese miedo en mi corta vida. La primera fue darme cuenta de lo que me pasaba (que no es fácil, porque darse cuenta duele), y hacer algo para solucionarlo, ya sea renunciar a lo que me hacía mal o cambiar la rutina. Ahí pasé de albañil a demoledor y de lavaplatos a… bueh, se entendió… me encargué de pagar yo por los platos.

La otra forma no tuvo que ver conmigo, al menos no directamente. Ligué, en el momento no me di cuenta, pero qué suerte que tuve de que aparezca alguien incansable en mi vida. Me tocó que me rescaten, si a mí que siempre me creí que podía con todo. Hay personas incansables, que van por la vida demoliendo muros y pagando platos rotos con una sonrisa, insisten e insisten e insisten, no se van y siempre te están esperando ahí con esa sonrisa. No les importa que los ignores, que los desplantes, los lastimes o que te enojes con ellos hasta cuando te intentaron ayudar. Es como que le hayan pegado dos tiros al ego y al orgullo… Como si estuvieran ahí presentes con una mirada que habla más que ellos. Hasta que, cuando querés acordar, te están agarrando la mano, ayudando a levantarte del piso y ahí, a partir de ese instante, aquel miedo lo ves lejano y hasta ajeno.

La verdadera magia está en transformarse en estos incansables, está en ver que, cuanto más oscuro ves del otro lado, más birllás vos para iluminar, cuanto más difícil es romper un muro, más fuerzas tenés, cuanto más se alejan, más nos acercamos, cuanto más solos se sientan, más fuerte vamos a gritar acá estoy, cuanto más te putean, más les sonreímos, cuanto más nos hieren, más les decimos que no son ellos quienes nos hieren sino su propio dolor. Pero esto es acompañar, es estar, es mostrar una luz prendida en un sótano, es la valentía de sonreír a la adversidad y sobre todo es valorar las cicatrices propias. Ser incansable es estar un poco loco, es estar aquí y ahora, aunque sea para alguien que después elija irse.

 

Con la emoción en el tiempo.

Últimamente ando con el cosito de emocionarme fácil prendido. No sé cómo miden ustedes sus “últimamentes”, pero el mío tiene un período de validez como de dos o tres meses…

Recién me emocioné un cacho porque alguien me comentó que su madre la quería ver. La quería ver porque la extrañaba. Y si ella no iba a la casa el próximo fin de semana, entonces viajaría 280 kilómetros, aunque sea solo para verse a los ojos. Porque extrañar a alguien, hoy que estamos todos comunicados al instante, es extrañar verse a los ojos, o dar un abrazo, o conversar un rato, o hasta capaz que es tomar unos mates juntos en silencio… Esto me lo comentaron recién… y no sé cómo miden ustedes sus “reciénes”, pero este recién mío fue hace ya como tres horas…

La otra noche viajé a Buenos Aires a ver a los Foo Fighters. Es la tercera vez que los veo. Son para mí la mejor banda de rock del mundo hoy. El espectáculo fue increíble, desde los temas que eligieron hasta la fuerza que metieron. Cuando tocaron Everlong, el último tema del show, hubo un momento en el que todo el estadio de Vélez estaba cantando, en el que los músicos estaban tocando al palo, en el que yo estaba saltando en un mar de desconocidos, en el que me di cuenta que otra vez estaba disfrutando de una de las bandas del mundo que más me gustan. En el momento que me di cuenta de todo eso, ahí me emocioné, se me salieron lágrimas de emoción y felicidad mientras gritaba y saltaba en un mar de gente. Esto fue la otra noche… y no sé cómo miden ustedes sus “las otras noches”, pero, para mi, la otra noche fue antes de ayer.

El otro día estaba con mi viejo poniendo unas rejas para la casa que compré. Mientras la amurábamos en la ventana, hubo un momento en el que no había en mi cabeza ni pasado, ni futuro, mientras me pedía herramientas y sostenía la reja, fue como si el tiempo se le antojara andar más lento y de repente me emocioné. Con un corta fierros en una mano y con la otra mano sosteniendo una reja, estaba conmovido por lo que estaba viviendo. Me acordé de una foto del padre de mi padre, en esa foto, mi abuelo estaba podando un ciruelo. Me di cuenta que nadie nos estaba sacando una foto poniendo la reja de mi casa juntos. Yo cuando tenga la edad de mi viejo no iba a tener la foto que tiene mi viejo de su padre que ya no está físicamente. Fue en ese momento que me descorcharon los ojos. Fue como si mi yo del futuro me estuviera pidiendo una foto. Con la cara llena de cachos de escombro finito que habían ido saltando y los ojos a punto de desbordar fui a buscar el celular y le saqué una foto medio a escondidas. Después mi viejo, mientras casi se le cae la reja me pegó el grito “¿qué mierda haces con el celular Gastón? Vení que se me cae la reja, boludo”. Guardé el celular como pedo, me pasé la manga por los ojos y terminamos de poner las rejas. Esto pasó el otro día… y no sé cómo miden ustedes sus “otros días”, pero el otro día mío fue hace como dos meses.

Ahora sé que, en el futuro, voy a estar mirando la foto de mi viejo poniendo la reja de casa y me voy a emocionar tanto, que voy a viajar al pasado a pedirme que saque la foto en ese instante, para poder seguir viendo la foto que tengo en la mano. Esto que sé “ahora” es mientras estoy escribiendo, pero no tengo ni puta idea de cuándo es ese “en el futuro”. Capaz que algunos de ustedes me pueden decir cómo miden sus “en el futuro” para ponerme una alarma por si me olvido de viajar al pasado a pedirme la foto, porque realmente no me quiero olvidar de pedirme sacar esa foto nunca.

Donde menos lo esperas…

Hoy vi un fiambre. Una lionesa para ser más preciso. Estaba caminando por el supermercado del barrio cuando la vi. Ella miraba para otro lado distraída pero yo podía verla claramente. De repente se cruzaron nuestras miradas y chan, tenía que comprar 100 gramos de esa fiambre.

Saqué número en la fiambrería y faltaban tan sólo siete números para que me atendieran. El fiambrero que atendió es la persona más lenta que he visto en toda mi puta vida. La ansiedad fue ganando terreno en mí, cuando la señora que tenía el siguiente número no dejaba de pedir tipos de fiambres diferentes. Mientras tanto, la lionesa y yo nos mirabamos a los ojos, no podíamos creer cómo el universo conspiraba para que demoremos tanto tiempo en juntarnos.

Mirándonos a los ojos nos juramos amor eterno y soñábamos con secuestrarnos y salir corriendo del supermercado sin pagar. Ir a vivir al extranjero donde nada ni nadie nos pudiera mantener alejados jamás. En eso la señora termina sus pedidos y ahora pasan a faltar tan solo 6 números. La lionesa y yo rezamos y le pedíamos al cosmos que el resto de los clientes pidan pocas cosas y que el fiambrero se apure en realizar los pedidos. Pero el universo estaba en otro lado esta tarde, simplemente no nos escuchaba.

El quinto cliente solo pidió 4 panchos sueltos, el tercero pidió 150 gramos de muzzarella, el segundo pidió 200 gramos de jamón y cuando solo quedaba una persona delante mío, la lionesa y yo nos imaginábamos ya besándonos como dos adolescentes en cumpleaños de quince, de esos que no sabes dónde empieza uno y termina el otro.

Finalmente el fiambrero dice en voz alta mi número, el 73, contento y enamorado le pido 100 gramos de lionesa. No podía esperar más, estaba ansioso y un poco nervioso. Cuando de repente la empieza a cortar en fetas. La estaba asesinando delante de mi vista y yo no podía hacer nada, por unos momentos había olvidado lo que le sucede a los fiambres, la había idealizado, había dejado que mis emociones nublaran mi juicio.

El fiambrero me la dio envuelta en nylon, ella estaba ya fría e inerte. Desde adentro de la vidriera, el resto de los fiambres me gritaban “asesino”, “si la amabas, por qué la mataste?”. Envuelto en la culpa corrí hacia la caja del supermercado a pagar por la fiambre y huir.

Pagué, no doné dos pesos para no me acuerdo qué cosa, la agarré a ella en la bolsa y cuando iba saliendo del local, ya triste, me di cuenta que me olvidé de comprar pan para hacerme el sánguche.